La Cátedra Libre “Pensar el Socialismo” fue concebida como un espacio académico para el debate y la construcción de conocimientos en torno al proceso político venezolano, su arraigo bolivariano, su vocación revolucionaria y sus perspectivas futuras

 

Convocatoria

-      Dirigida a Profesionales, docentes e investigadores, postulados por las instituciones públicas del ámbito nacional, estadal, municipal y comunal, Movimientos Sociales, empresas públicas o de producción social.

-      Para postularse favor llenar la planilla de registro en la Web y enviar el Curriculum (con foto y copia de la Cédula de Identidad) a la siguiente dirección de correo electrónico: docenciafevp@gmail.com en el lapso establecido para la inscripción.

-      Se realizará un proceso de selección se realizará teniendo en cuenta el registro del aspirante, experiencia en el área de investigación, análisis de la información suministrada y entrevista con los profesores de la Cátedra.

 

Cronograma de convocatoria:

-       Inscripción del 08 al 21 de enero 2018

-       Selección de estudiantes del 22 al 27 enero 2018. 

-       Sesión Introductoria entre el 29 y el 31 de enero

-       Inicio de las actividades de docencia a partir del 01 febrero de 2018

 

Perfil de los participantes en los Seminarios

Los participantes son militantes de la Revolución Bolivariana, de probada vocación por la investigación y docencia, a las que se dedica con ética, disciplina, rigor, y compromiso con las necesidades de las mayorías.

 

Como participante se compromete a:

ü  Asistir regularmente a las actividades presenciales del Seminario 

ü  Desarrollar con rigor, pertinencia y profundidad los temas y tareas asignados por la o el Profesor Catedrático.

ü  Integrar con disciplina, iniciativa y compromiso los equipos de investigación que coordina la o el Investigador Asistente.

ü  Participar de forma activa en las diversas actividades previstas en el Plan de Trabajo.

ü  Contribuir en el cumplimiento eficiente del Cronograma del Plan de Trabajo Anual, estimulando el trabajo colectivo y solidario, complementario desde el signo de la militancia socialista.

ü  Realizar al menos un (1) artículo de rigor académico, a ser presentado públicamente en el marco de las Jornadas de cierre de la Edición corriente de la Cátedra y publicado en el marco de una obra colectiva por la FEVP, desde el compromiso con la ética intelectual.

ü  Participar en las Jornadas de Investigación convocadas por el MPPP-FEVP

ü  Todo participante formal recibirá la certificación y acreditación académica correspondiente a la formación.

ü  Participar de forma activa en las diversas actividades previstas en el Plan de Trabajo.

 

Dinámica

La Cátedra Libre “Pensar el Socialismo” fue concebida como un espacio académico para el debate y la construcción de conocimientos en torno al proceso político venezolano, su arraigo bolivariano, su vocación revolucionaria, y sus perspectivas futuras. Se selecciona la figura de Cátedra Libre, por tratarse de una figura versátil que favorece el debate amplio, crítico y constructivo. En términos programáticos se trata de un espacio semiestructurado, organizado alrededor de áreas del conocimiento o de áreas de interés para profundizar en el proceso de investigación de las áreas abordadas.

 

ü  Los Seminarios han sido concebidos como un espacio de formación, de investigación, de discusión y generación de conocimientos.

ü  Cada Seminario estará enfocado en un tema y será dirigido por un Profesor de Cátedra que contará con el apoyo de un Profesor Asistente.

ü  Los Seminarios estarán dirigidos a personal profesional, comprometido con la revolución, con interés en la temática y vocación por la actividad de investigación.

ü  Cada Seminario durará de ocho (8) meses, durante los cuales se sistematizarán los debates y discusiones que se desarrollen en su seno.

ü  Los participantes que se inscriban formalmente en el seminario adquirirán compromisos en el proceso de sistematización.

ü  Todo participante formal recibirá la certificación y acreditación académica correspondiente a la formación.

 

Seminarios

Para la tercera edición de la Cátedra, pautada iniciarla en enero 2018, se propone ampliar el número de áreas y desarrollar nuevos esquemas de debate, construcción colectiva y socialización del conocimiento; todo ello con el objetivo de dar una mayor cobertura tanto a temas de interés coyuntural como estructural, abordando las siguientes áreas temáticas: Geohistoria, Economía, Geografía, Identidad y Cultura, Ciudad, Vivienda y Hábitat.

 

En el cuadro siguiente se indican los profesores y seminarios propuestos y horario;  seguidamente se incluye un breve resumen del contenido de cada uno de ellos. 

 

Profesor de Cátedra

Seminario

Horario

Vladimir Acosta 

Estados Unidos y América Latina y El Caribe. Política Imperialista Estadounidense y Rebeldía Popular Latinoamericana.

Viernes de 10am a 12m. Sesión cada dos semanas. 

Manuel Briceño

Geografía, Ordenación del Territorio y Ecosocialismo

Miércoles y jueves (última semana de cada mes). Hora: 8:30 am hasta 4:00 pm.

Luis Britto García

Cultura y Sociedad en Venezuela

Jueves de 9am a 12m. Todas las semanas. 

Omar Hurtado Rayugsen

Geohistoria en Homenaje al Profesor Ramón Tovar

Miércoles de 9 am a 12m. Todas las semanas

Vladimir Lazo García

Pensar el Socialismo

Miércoles de 9 am a 12m. Todas las semanas

Carlos Mendoza Pottellá 

Economía venezolana y el Petroleo

Miércoles de 9am a 12m. Todas las semanas. 

Juan Pedro Posani

Vivienda y Hábitat Populares, Un Reto Civilizatorio

Martes de 10am a 12m. Todas las semanas

Mario Sanoja e Iraida Vargas 

Geohistoria, Caracas: Ciudad Comunal

Martes de 9am a 12m. Todas las semanas. 

Francisco Sesto Novas

La Idea de Ciudad

Martes y jueves de 9am a 12m.                       Sesión cada dos semanas. 

ESTADOS UNIDOS Y AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. POLÍTICA IMPERIALISTA ESTADOUNIDENSE Y REBELDÍA POPULAR LATINOAMERICANA

ESTADOS UNIDOS Y AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. POLÍTICA IMPERIALISTA ESTADOUNIDENSE Y REBELDÍA POPULAR LATINOAMERICANA

El seminario es en cierta medida una extensión del curso antes dictado como estudio crítico de la sociedad estadounidense pero en este caso se refiere a una importante área de estudio y de problemas relacionada estrechamente con esa sociedad aunque no tocada en cursos anteriores por no tener plena cabida en ellos: se refiere a las relaciones de Estados Unidos con América Latina y el Caribe, esto es, a examinar en forma crítica esas relaciones caracterizadas desde un principio por la imposición de la visión hegemónica y expansionista propia de Estados Unidos y por su decisión impuesta a lo largo de estos dos últimos siglos de mantener sometida a América Latina, convirtiéndola en lo que de manera prepotente y despectiva ha caracterizado como su “patio trasero”, como su área de dominio natural e incontestable garantizada por el Destino Manifiesto que la Providencia les ha dado para hacer suyo todo este continente.

GEOGRAFÍA, ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Y ECOSOCIALISMO

GEOGRAFÍA, ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Y ECOSOCIALISMO

El estudio sistemático de los elementos y factores que se conjugan en sitios y momentos diferentes, para dar lugar a Espacios Geográficos particulares exige comprender y explicar las dinámicas y procesos de esos Espacios, dentro de una perspectiva de cambios y transformaciones - espontáneos o inducidos -, que permitan sintetizar las interacciones de los diferentes agentes, así como su proyección dentro de un proceso de acciones y decisiones, que en última instancia, buscan el Desarrollo y el Bienestar Social.

 

Dentro de esta óptica, se entienden que la categoría Espacio Geográfico permite integrar conceptos, métodos, enfoques e investigaciones, para dar respuesta a problemas de la Sociedad en general, y en particular, para orientar la Toma de Decisiones frente a problemas y/o conflictos derivados de la Ordenación del Territorio, el Uso de los Recursos Naturales, la Gestión del Ambiente y la Organización del Espacio.

 

Geografía, Ordenación del  Territorio y Ecosocialismo

Actualmente, a nivel mundial, se ha planteado como una necesidad inmediata normar el Uso de los Recursos Naturales, pues los mismos han sufrido un deterioro tal, que pone en peligro la sobrevivencia de la especie humana.

Si bien esto es cierto, también lo es el maniqueísmo que se hace - particularmente a los países del Tercer Mundo - sobre las catástrofes ecológicas como consecuencia de la utilización y aprovechamiento de sus recursos.

Medir las consecuencias positivas o negativas de las actividades de los seres humanos, desde el momento mismo de su aparición en el escenario terrestre, nos enfrenta a un complejo sistema de interrelaciones donde actúan factores de muy diversa naturaleza: ecológicos, socioculturales, económicos y geopolíticos.

 

Esto se puede resumir en:

1- Interrelaciones entre los seres humanos  y el Medio Natural, del cual ellos mismos son parte.

2- Interrelaciones entre el los seres humanos y la Naturaleza, entendiendo ésta última como el medio natural modificado o transformado por la presencia del Hombre.

3- Interrelaciones entre los seres humanos, las cuales dan lugar a una acción colectiva y a una organización social que se expresa en los Paisajes Humanizados y en la Formación y Organización del Espacio Geográfico.

 

Líneas de trabajo de la Cátedra – Perfil General

1-   Geografía:

  • Principios generales de la Geografía como Ciencia
  • Teoría Geográfica: Corrientes  del pensamiento geográfico
  • El Espacio Geográfico como categoría de análisis
  • La Síntesis Geográfica
  • La geografía: un arma para la revolución y la paz

 

2-   Ordenación del Territorio

  • El Territorio como Patrimonio Nacional
  • Las Territorialidades de la Revolución Bolivariana
  • Naturaleza Política  de la Ordenación del Territorio
  • Naturaleza Jurídica de la Ordenación del Territorio
  • Naturaleza Técnica de la Ordenación del Territorio
  • La Ordenación del Territorio como instrumento de Gestión Pública
  • Ordenación del Territorio, Desarrollo y Organización del Espacio Geográfico

 

3-   Ecosocialismo

  • El Socialismo como doctrina política
  • El Socialismo del Siglo XXI
  • Ecosistemas vs Ambiente
  • El Ambiente: un hecho social
  • Ecosocialismo: alternativa política

El Plan de la Patria

CULTURA Y SOCIEDAD EN VENEZUELA

CULTURA Y SOCIEDAD EN VENEZUELA

Para comprender la realidad venezolana es imprescindible abarcarla en su totalidad histórica, y dentro de ella, analizar las relaciones entre la base o infraestructura económica de cada período con las expresiones de la superestructura ideológica, y las vinculaciones entre las diversas ramas de ésta que permiten reconocer una suerte de espíritu de la época o parentesco común tanto temático como estilístico en ellas.

 

Objetivos

El Seminario Cultura y Sociedad en Venezuela tiene por objetivo investigar  sobre la integración física e intelectual de las ideologías, las expresiones culturales y las artes a lo largo de la Historia de Venezuela, indagando la  relación entre las diversas manifestaciones de ellas, el paradigma cognoscitivo central de cada época y la base económica o infraestructura predominante; e investigar asimismo las instituciones culturales e  instancias de legitimación mediante las cuales cada paradigma cognoscitivo ha logrado imponerse  y expresarse a través de las distintas manifestaciones estéticas. Para ello,  se busca confirmar el concepto de cultura como totalidad de las creaciones humanas, y el de arte como conocimiento o como expresión sensible de ciertas teorías del conocimiento o ideologías.

 

Se tiene previsto impartir el Seminario en tres períodos académicos. En el primero, ya concluido, se estudiaron las Sociedades Originarias, la Colonia y la República Oligárquica. En el venidero, se analizarán la Oligarquía Liberal, las autocracias positivistas y el Populismo. En el tercero y final, se investigarán el Neopositivismo Autoritario,  la Cultura Insurrecta, la Postmodernidad y el Bolivarianismo.

 

Programa

Capítulo 1.- La Oligarquía Liberal: Liberalismo Económico Y Político, Insurrecciones Campesinas, Despotismo Ilustrado Liberal Y Estética Romántica

1.-La crisis de la República Oligárquica, las insurrecciones agrarias, la Guerra Federal, el Pacto de Coche y la caída del Liberalismo amarillo

2.-La cultura de las clases dominadas 

3.-Los aparatos culturales de las oligarquías liberales y conservadoras 

4.-Liberalismo político y estética romántica

5.-Romanticismo y literatura

6.-Romanticismo y plástica

7.-Romanticismo y arquitectura

8.-Romanticismo y música

9.-Liberalismo y política cultural

 

Capítulo 2: Positivismo Autoritario y Cultura

1.-La crisis del Liberalismo Amarillo, la hegemonía Andina y las autocracias positivistas

2.-La cultura de las clases dominadas

3.-Los aparatos culturales de la oligarquías y las autocracias positivismo

 

1.-El pensamiento positivista en Venezuela

2.-Positivismo filosófico y estética

3.-Positivismo y literatura

4.-Positivismo y artes escénicas

5.-Positivismo y plástica

6.-Positivismo y arquitectura

7.-Positivismo y música

8.-Positivismo y política cultural

 

Capítulo 3: Positivismo Populista y Cultura

1.-Infraestructura económica

2.-La ideología populista

3.-Populismo y literatura

4.-Populismo y plástica

5.-Populismo y arquitectura

6.-Populismo y música

7.-Populismo y política cultural

GEOHISTORIA EN HOMENAJE AL PROFESOR RAMÓN TOVAR

GEOHISTORIA EN HOMENAJE AL PROFESOR RAMÓN TOVAR

El seminario está apoyado en la necesidad de rescatar y difundir la trayectoria y la obra de este reconocido docente - investigador, cuya fructífera vida pedagógica se ha proyectado durante más de setenta años dentro de la educación venezolana, formando generaciones de educadores que han actuado, y están actuando, en todo el espacio nacional, y cuyo soporte ideológico - metodológico se ha constituido en uno de los pivotes fundamentales del proceso revolucionario que nos identifica y compromete raigalmente.

 

Objetivo General

Profundizar en el conocimiento de la vida, obra y proyección de Ramón Tovar, para avanzar en la proposición de un pensamiento geográfico nuestro americano que desmitifique la concepción neocolonial de la ciencia social que nos han impuesto y contribuya a la revisualización de nuestras potencialidades, valorizando las expectativas de construcción de una sociedad más justa. 

PENSAR EL SOCIALISMO

PENSAR EL SOCIALISMO

El propósito del curso es el de proponer una reflexión, en atención a la actual coyuntura que vive la nación venezolana, consistente, entre otros aspectos de su devenir, en habernos propuesto la finalidad de transformar la sociedad venezolana, en una sociedad socialista, en la las fuerzas del trabajo creativo y liberador, pueda construir la historia de una Venezuela soberana y autocentrada en los aspectos económico, político y cultural.

 

Programa

1. El terreno que pisamos

a) Breve esbozo de la configuración de la coyuntura presente

b) Posibles salidas de la coyuntura

2. Instrumento para comprender la actual coyuntura

a) El capital, como instrumento para comprender la actual coyuntura

1. El capital o “Crítica de la economía política”, razón de ser de tal crítica

2. Valor, socialidad y ontología, en la exposición del capitalismo

3. El capital y las variaciones, es decir, el socialismo real

b) Cinco lecturas implícitas en El capital

3. El proceso bolivariano al socialismo: variaciones dentro del marxismo.

1. Estructura del subdesarrollo y del atraso en Venezuela. Algunos rasgos

2. Cristianismo,

3. Pueblos originarios

4. Proyecciones y propuestas

1. Clase trabajadora en empresas del estado, como la única fuerza con vitalidad científica tecnológica y técnica para afrontar el desarrollo industrial, desde cualquier perspectiva que se formule.

ECONOMÍA VENEZOLANA Y EL PETRÓLEO

ECONOMÍA VENEZOLANA Y EL PETRÓLEO

Programa

Unidad  A.- Antecedentes

1.- Génesis y evolución del régimen concesionario de hidrocarburos

2.- La política petrolera en la era de las concesiones.

3.- Caracterización de las relaciones entre los dos factores del régimen concesionario: El Estado venezolano y las corporaciones petroleras internacionales. Conflictos y consensos. Los principales hitos de la política petrolera venezolana entre 1890 y 1975.

4.-  Política y Geopolítica petrolera en los años 70 del Siglo XX

5.- Los principales eventos previos a 1975: Embargo petrolero árabe, la llamada “crisis energética”, las nacionalizaciones en Argelia e Irak, la nueva política de las transnacionales y el “Acuerdo General de Participación”.

 

Unidad B.- La Nacionalización

  1. El paquete de la nacionalización de 1975: Una respuesta transnacional al camino de la Nacionalización genuina prevista para 1983 y garantizada por la Ley de Bienes Afectos a Reversión y el Fondo de Garantía por ella dispuestos.
  2. La “Comisión de Reversión” pública y las “comisiones de Avenimiento, secretas. Los términos formales y reales de la nacionalización.
  3. Características de los Contratos de Asistencia Técnica y Comercialización y su trasfondo como primer paso en el camino de “abrir” la industria petrolera venezolana a una mayor participación del capital petrolero internacional en la misma.
  4. El Poder Petrolero. Su conformación y vínculos con las casas matrices transnacionales. La constitución de un centro generador de políticas privatizantes en el seno de la gerencia estatal petrolera.
  5. De los presupuestos inflados y los proyectos sobredimensionados a los megaplanes multianuales, inviables para la Nación, pero generadores de jugosos negocios para el capital nacional e internacional. Del cambio de patrón de refinación a los megaproyectos de la Faja y el Proyecto Cristóbal Colón.
  6. Colonización y desmantelamiento del Ministerio de Energía y Minas. Eliminación del Valor Fiscal de Exportación, degradación de la Regalía y del Impuesto Sobre la Renta.
  7. Involución de los principales indicadores de la actividad económica petrolera: expansión de los costos, caída de la participación fiscal, abandono de la defensa de los precios a favor de una política expansiva que violaba los compromisos internacionales adquiridos por el país en el seno de la OPEP. Verificación cuantitativa.

 

Unidad C.- Apertura

  1. Los basamentos ideológicos de la apertura: la falsa oposición de renta y producción. La generación de una matriz negativa contra el supuesto “rentismo” que constituía la defensa de los precios y de la participación fiscal. La promoción del expansionismo productivista a todo evento como la posición moderna, a tono con los cambios que introduce la globalización.
  2. Las propuestas de privatización de PDVSA como marco general de la “Apertura”. La demonización de “lo estatal” en un ambiente de  políticas neoliberales.
  3. El camino de la Apertura y sus principales hitos: modificación de instrumentos legales, compra de refinerías en el exterior, introducción de nuevas modalidades de asociación con el capital petrolero internacional. Aprovechamiento pleno del Artículo 5º de la LOREICH.
  4. Análisis cualitativo y legaL de los diferentes procesos y “rondas” aperturistas.
  5. Análisis cuantitativo de los resultados de la apertura y el expansionismo petrolero. 

 

Unidad D.- Internacionalización

  1. La compra subrepticia y de espaldas al parlamento nacional de refinerías obsoletas, al borde de la quiebra y urgidas de costosas reparaciones y repotenciaciones.
  2. Fundamentos ideológicos y programáticos de la Internacionalización: Una alternativa frente a la OPEP. Garantía de mercados y de la expansión de la producción. Posibilidad de colocar crudos pesados.
  3. Vigencia de un largo período de márgenes negativos para los refinadores a nivel internacional como incentivos para la venta de esas instalaciones.
  4. La aceptación de fórmulas de “netback” y el otorgamiento de descuentos sobre los precios del crudo suministrado a las refinerías de PDVSA en el exterior como fuente de pérdidas netas para la Nación.
  5. Análisis cuantitativo de los resultados de la Internacionalización.
  6. Análisis de la conflictiva situación actual ante el “hecho cumplido” de la internacionalización.

 

Unidad E.- Vigencia del Nacionalismo Petrolero

  1. El fin del expansionismo petrolero a ultranza y la restitución de la política de defensa de los precios, de respeto a los compromisos internacionales adquiridos en el seno de la OPEP y la coordinación con otros países productores interesados también en defender los precios de sus crudos.
  2. Los golpes petroleros de 2002 como respuesta al intento de implantar una polìtica petrolera fincada en el interés publico.
  3. Una política energética y petrolera que promueve la diversificación de los mercados y fuentes de inversión y tecnologóa, que coadyuva a la  multipolaridad y a la integración latinoamericana.
  4. PetroCaribe, PetroAndina, petroSur:  Integración energética latinoamericana como política de internacionalización centrada en el interés nacional.
  5.  Análisis de los Planes Estratégicos de PDVSA en el marco de la vigencia del Nacionalismo Petrolero.

VIVIENDA Y HÁBITAT POPULARES, UN RETO CIVILIZATORIO

VIVIENDA Y HÁBITAT POPULARES, UN RETO CIVILIZATORIO

Los asentamientos humanos, desde la prehistoria hasta hoy, han tenido la característica de resolverse en tipologías, entre otras, para uso y vida colectiva. Las variaciones de sus historias se explican, desde luego, por el contexto físico, tecnológico, económico, cultural y político de cada situación. La vivienda popular, en esta perspectiva, se vuelve un hilo conductor que, recorriendo los tiempos, adquiere un sentido muy pertinente de instrumento esencial de civilización humana. Logros extraordinarios, así como caídas, percances inevitables, propuestas de vanguardia y valiosos experimentos, dan cuenta de un larguísimo proceso social en búsqueda de soluciones tipológicas ajustadas a la dureza de la  realidad o a las idealizaciones voluntaristas y utópicas. Hoy todas ellas  pueden y deben ser estudiadas desde un sesgo antropológico, pero también de evolución de la ciencia y de la tecnología, así como del pensamiento y práctica de la política. Así será posible entender mejor, por un lado la enorme trascendencia de las cualidades civilizatorias que implica la vivienda social colectiva, y por el otro la gran responsabilidad que le corresponde a todas las entidades, administrativas, sociales y culturales, que actúan en este campo, especialmente cuando están enmarcadas en el programa político de esta larga lucha por lograr un mundo mejor. 

 

Objetivos  

En este período académico se tomará al tema de la Vivienda y Hábitat Populares como una oportunidad para investigar el recorrido por sus causas, razones y ejemplos históricos, antiguos, recientes y contemporáneos, (en Venezuela así como en el mundo en general ), asumiendo que el estudio de sus peculiaridades puede y debe conducir a aportar criterios e instrumentos ideológicos y culturales más sólidos para enfrentar, en el curso actual de los eventos políticos y socio-económicos de Venezuela, al difícil reto de ayudar a construir una sociedad más justa y más humana.

 

En la medida de lo posible, los estudiantes seleccionarán temas de investigación que, tocando muy de cerca la contemporaneidad venezolana, puedan mediante trabajos ad hoc, contribuir a entender y a explicar mejor aciertos y errores en la producción de la calidad ciudadana y de calidad de vida en la vivienda y el hábitat populares. 

 

Programa  

  1. Pertinencia de los nombres. Vivienda social, Social Housing, Logement Social, Sozialen Wohnungsbau. Diferencias tipológicas y políticas. Vivienda social y vivienda colectiva, vivienda familiar individual.
  2. Vivienda social. ¿Por qué y cuando?. Razones históricas en Occidente. La  revolución industrial. El éxodo campesino y la urbanización capitalista.
  3. Las primeras respuestas del capitalismo industrial al reto de la necesidad de vivienda del proletariado.
  4. La identidad vivienda social=vivienda colectiva. Un recorrido por la historia de la tipología. De los monasterios a Le Corbusier. Las referencias tecnológicas y de usos.
  5. La vivienda indígena en el Caribe. La vivienda colectiva original de los Anasazi y de los indios “Pueblo” en Norteamérica. Las “Fujian Tulou” de los Hakka en China.
  6. Las primeras propuestas de política de vivienda desde la izquierda. El socialismo utópico. Owen, Fourier, Cabet. Los Falansterios. El derecho a la ciudad.
  7. La revolución comunista y la vivienda. Definiciones programáticas de los clásicos y la práctica política. ¿Qué nos dejó dicho Engels? La fundamental experiencia soviética  de los años 1920-30.
  8. Viena la Roja. Los “hofe” y el “Karl Marx Hof”. La experiencia socialdemócrata de los años 30. Las propuestas de la vanguardia arquitectónica moderna. Le Corbusier. La teoría y la práctica de la zonificación y de la planificación racionalista.

IX.       Servicios y equipamiento. La importancia esencial de la mujer y los niños. Los adolescentes y los ancianos. Las experiencias escandinavas. De la “Colective House” “John Ericssonsgatan” de Sven Markelius a Alvar Aalto.

X.        El impulso por la reconstrucción en la Europa posbélica. Francia, Italia, Inglaterra. La relación entre tecnología constructiva, prefabricación y racionalidad industrial.

XI.       La gran enseñanza de Jean Renaudie, en Francia. El papel del arquitecto en relación con las necesidades sociales.

XII .     América Latina y el Banco Obrero en Venezuela. Una importante experiencia continental para ser evaluada. México, Colombia, Chile y Brasil. Peso y trascendencia de los barrios populares en America Latina y en Venezuela.

XIII.     La evolución y las dimensiones cuantitativas de la experiencia china.

XIV.     Tierra urbana, sistemas de financiamiento y organización comunal.

XV.      Vivienda, ciudad y contexto físico. ¿Dónde está el trópico?

XVI.    La revolución Bolivariana y la Gran Misión Vivienda Venezuela. La difícil relación cantidad-calidad. La importancia de “hacer ciudad”. Logros memorables y necesaria autocrítica.

XVII.   La vivienda social, un reto civilizatorio. Conclusiones. Debate colectivo con invitados.

GEOHISTORIA,  CARACAS: CIUDAD COMUNAL

GEOHISTORIA, CARACAS: CIUDAD COMUNAL

La temática discutida y analizada en las ediciones previas de este seminario han girado en torno a proyectos de investigación social que abordaron el análisis de la sociedad comunal venezolana a  partir de estudios teóricos y singulares sobre diferentes aspectos de esa realidad social. La importante cantidad de conocimientos obtenidos nos pone en capacidad de asumir un reto mayor, como es la  posibilidad de aportar experiencias para el proyecto de reconstruir la actual Caracas, donde conviven diversidad de tiempos históricos,  como una ciudad comunal.

 

En esta presentación del seminario pensamos ordenar los trabajos del grupo de pensamiento que logre incorporarse en relación a la cultura comunal, utilizando cuatro aspectos, a saber:

1. La Cultura Comunal, su definición; la ética, las normas, el sistema de valores, los principios y las conductas sociales que la cultura comunal debe contener o contiene.

2. Construir Comunidad: Analizaremos las formas organizativas populares, urbanas y rurales y las metas que las guían en concordancia con las pautas culturales comunales.

3. La espacialidad  y la territorialidad de la cultura comunal.

4. La cultura comunal como contracultura.

 

Construcción de la Subjetividad Comunal

La creación de Caracas como ciudad comunal plantea -como premisa fundamental- la insoslayable necesidad de construir una cultura comunal y en consecuencia una subjetividad comunal específicamente caraqueña. Como hemos expresado en diversos trabajos, concebimos la cultura como el conjunto de formas fenoménicas que presenta la existencia concreta de cualquier formación social, en consecuencia, la forma singular de expresarse la sociedad. La cultura se manifiesta como el componente cambiante y dinámico, según  las tradiciones que conforman tanto su mundo material como el espiritual, tradiciones que son fundamentales para la creación de las identidades culturales populares que se producen y reproducen en las Comunas y Consejos Comunales. Estas identidades -que se crean partir de  experiencias compartidas en la vida cotidiana, podrían hacer de aquellos espacios ya no solo lugares de resistencia  contra la hegemonía cultural que ejerce el poder económico capitalista sobre el pueblo venezolano, sino también el locus de creación de hegemonía cultural. La construcción de una cultura comunal como contracultura requiere de un sujeto cuya subjetividad lo impulse a lograr un consenso alrededor de las obligaciones mutuas que hacen políticamente legítimas a dichas organizaciones y hacen posible que se mantengan las integridades contrahegemónicas de las comunas, tanto espacial como territorialmente.

 

Una acción perentoria para generar un proceso de identidad urbana es hacer que las y los caraqueños conozcan la historia de su ciudad, reconociendo la pertinencia de una escala que arranca con lo local, la parroquia, el corredor, pasando por el barrio hasta alcanzar el municipio y toda la ciudad de Caracas. Para crear o estimular la consolidación de una subjetividad comunal caraqueña, un instrumento valioso es la utilización de técnicas de musealización, teatralización de la historia local mediante exposiciones museográficas montadas con tecnología de bajo costo, con más imágenes que textos, que narren la historia de cada barrio, de cada parroquia, incluso puede ser también de cada corredor. La musealización puede-debe incluir la historia de las personas que habitan en cualquiera de esos espacios, sus actividades productivas y creativas, sus historia orales. Estas técnicas fortalecen el espíritu de cuerpo, propiciando identificaciones culturales. Los habitantes de esos espacios son los que “escriben” el guión museológico puesto que éste incluye lo que es significativo para esas personas, guión  que será tomado por el equipo de planificación y convertido en exposiciones que serán exhibidas de la manera y en los lugares que el barrio decida.

 

El estímulo de la subjetividad comunal solo puede lograrse mediante los procesos que propician una identificación con elementos culturales y su manifestación territorial, tal como se expresa en la Ley de Comunas.

 

Género y Subjetividad.

Dada la importancia cualitativa y cuantitativa de la participación de la mujer en todos los movimientos, frentes y organizaciones de la sociedad bolivariana, así como en la consolidación de la sociedad misma, en la cultura comunal reviste particular importancia la lucha por eliminar la cultura patriarcal que mantiene la opresión y la marginación tanto de las mujeres como los sexo-diversos y los discapacitados y discapacitadas en la vida cotidiana tanto pública como privada. Las mujeres comuneras son parte particularmente importante del sistema económico nacional bolivariano que se desarrolla a través de diferentes formas de organización socioproductiva: empresas de propiedad social, grupos de intercambio solidario, grupos de ayuda mutua, etc., los cuales  si bien son parte del hecho productivo nacional a escala, no habían sido incorporados a dicho sistema por todos los agentes, hasta la creación innovadora de los CLAPS. Estructurados orgánicamente con las misiones y Grandes Misiones Sociales  ellos dan una gran fortaleza a la cultura comunal, a la creación de condiciones sociales que  aceleren la consolidación tanto del Poder Popular como de la Sociedad Popular Comunitaria como un todo.

LA IDEA DE CIUDAD

LA IDEA DE CIUDAD

Este seminario se concibe como un trabajo de construcción en colectivo en el ámbito académico, para repensar nuestras ciudades para el diseño de una política pública con vista a su transformación revolucionaria en el marco de la construcción del socialismo

 

Para ello:

- Con base a distintas visiones y experiencias históricas se intentará conceptualizar un modelo referencial de ciudad, que sea social y culturalmente útil de acuerdo a nuestras identidades y a los propósitos de la Revolución Bolivariana

-  Se confrontará dicho modelo con la realidad generalizada de nuestras ciudades, mayormente desarrolladas en el ámbito del populismo clientelar, el neoliberalismo y la cultura rentista.

-  Se evaluará y sistematizará el pensamiento y la práctica del proceso bolivariano en la materia, haciendo énfasis en las ideas y propuestas expresas del comandante Chávez sobre la ciudad y el derecho a la ciudad.

- A partir del debate permanente se irán dibujando líneas estratégicas de actuación que, una vez clarificadas y ordenadas, puedan contribuir a enriquecer las políticas del Estado Revolucionario en materia de vivienda y hábitat.

 

Objetivos

  • Objetivo estratégico: Darle forma a una contribución concreta, con aportes conceptuales específicos, para la transformación de nuestras ciudades, de tal manera que se adecuen a nuevas formas de relaciones humanas libres, justas y dignas, sin exclusión, discriminación ni explotación de ningún tipo.
  • Objetivo General: Contribuir a la formación de cuadros de la Revolución con voluntad transformadora, mentalidad crítica y actitud propositiva, en materia de pensamiento y práctica urbana con soporte metodológico de investigación.

 

Estructura:

El seminario se desarrollará con base a tres grandes módulos y cinco temas transversales:

 

a)    Los módulos:

Módulo uno:              La idea de ciudad

Módulo dos:              Panorámica crítica de nuestras ciudades.

Módulo tres:              La ciudad para el socialismo

 

b)   Los temas transversales:

Tema uno:                 La ciudad como lugar

Tema dos:                 La ciudad como organismo

Tema tres:                 La ciudad como proyecto colectivo

Tema cuatro:             Pecados capitales de la ciudad

Tema cinco:              La propuesta del Comandante Chávez. Implicaciones.